La reciente imposición de aranceles adicionales por parte del presidente de EE.UU., Donald Trump, ha generado un torbellino en los mercados financieros internacionales. Aunque a primera vista esto podría parecer una noticia desalentadora, especialmente para economías como la chilena, existe una arista que podría traer beneficios inesperados: la posible reducción de las tasas hipotecarias en Chile.
El efecto dominó de los aranceles en el mercado financiero
La decisión de EE.UU. de implementar aranceles globales adicionales ha llevado a los inversionistas a buscar activos más seguros, como los bonos del Tesoro estadounidense. Esta demanda incrementada ha provocado una disminución en las tasas de estos bonos, específicamente el bono a 10 años, que ha caído a 4,019%, alejándose de los 4,8% registrados en marzo.
Esta baja en las tasas de los bonos del Tesoro tiene una repercusión directa en las tasas de interés a nivel global, incluyendo las de Chile. Jorge García, gerente de estrategia de Nevasa AGF, señala que esta tendencia podría favorecer el costo de endeudamiento del Estado chileno e incluso reducir las tasas hipotecarias.
Tasas hipotecarias en Chile: un panorama en evolución
Actualmente, las tasas hipotecarias en Chile promedian un 4,45% anual. Aunque este porcentaje está por debajo del pico de 5,21% registrado en diciembre de 2023, aún se encuentra distante del mínimo histórico de 1,99% alcanzado en octubre y noviembre de 2019.
Según Marco Correa, economista jefe de Bice Inversiones, el mercado anticipa que el impacto en el crecimiento económico será más significativo, lo que ha llevado a una disminución general de las tasas y a una visión de política monetaria más flexible por parte de la Reserva Federal. Sin embargo, advierte que si esta reducción en las tasas es consecuencia de un deterioro en las expectativas de crecimiento, el efecto positivo podría tardar en materializarse.
¿Es el momento adecuado para invertir en vivienda?
Con las tasas hipotecarias mostrando una tendencia a la baja, muchos se preguntan si es el momento propicio para adquirir una propiedad. Durante la primera semana de marzo, los créditos hipotecarios alcanzaron un promedio de 4,39%, el más bajo desde enero. No obstante, los expertos sugieren que no se esperan reducciones significativas en el corto plazo.
Santiago Truffa, académico del Centro de Estudios Inmobiliarios ESE UANDES, enfatiza la importancia de analizar el comportamiento de los bonos de la Tesorería y otros instrumentos financieros de largo plazo. Indica que es improbable que las tasas bajen de manera significativa en el corto o mediano plazo, manteniéndose probablemente por encima del 4% durante un período prolongado.
Factores a considerar antes de tomar una decisión
Al evaluar la posibilidad de adquirir una propiedad en el contexto actual, es esencial considerar diversos factores:
- Tendencias del mercado financiero internacional: Las decisiones de política económica en países como EE.UU. pueden tener repercusiones directas en las tasas de interés locales.
- Condiciones económicas nacionales: La salud económica de Chile influye en las políticas monetarias del Banco Central y, por ende, en las tasas de interés.
- Proyecciones a mediano y largo plazo: Aunque las tasas actuales puedan parecer atractivas, es fundamental analizar las tendencias futuras y cómo podrían afectar la capacidad de pago.
- Asesoramiento profesional: Consultar con expertos en el área inmobiliaria y financiera puede proporcionar una visión más clara y personalizada según las necesidades y posibilidades individuales.
La imposición de nuevos aranceles por parte de EE.UU. ha generado incertidumbre en los mercados financieros, pero también ha abierto la puerta a posibles beneficios en términos de tasas hipotecarias más bajas en Chile. Sin embargo, es crucial abordar esta oportunidad con cautela, considerando todos los factores involucrados y buscando asesoramiento profesional para tomar decisiones informadas.